Exceso de peso corporal y calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latino-americanos

Publicación: Artículos de revista

 

  • Dartagnan Pinto Guedes

  • Hernán Ariel Villagra

  • José María Moya Morales

  • Juan del Campo Vecino

  • Paulo Marcelo Pirolli

  • Raymundo Pires Júnior
Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte ISSN 0212-8799, Nº. 180, 2017, págs. 201-206

Abstract

El objetivo del estudio fue identificar diferencias en los componentes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) según el estado ponderal en una muestra de adolescentes de tres ciudades localizadas en Argentina, Brasil y Chile. Se aplicó el cuestionario Kidscreen-52 a 1.357 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 17 años (48,6% chicos) en muestras seleccionadas en los tres países. El estado ponderal (eutrófico, sobrepeso y obesidad) fue definido mediante el índice de masa corporal, utilizándose los puntos de corte sugeridos por la International Obesity Task Force. Para establecer comparaciones entre los estratos formados, se utilizó el análisis de covarianza mediante el control de las puntuaciones asociadas a la ciudad/ país de origen, sexo y edad. Considerando la totalidad de los adolescentes reunidos en el estudio, el 35,2% de las chicas y el 28,6% de los chicos presentaron exceso de peso corporal, de los cuales, 6,4% y el 4,7% respectivamente, mostraron ser obesos. Se observó aumento en las prevalencias de sobrepeso y obesidad con la edad, sobretodo en el grupo de los chicos. En comparación con los adolescentes eutróficos, los adolescentes obesos obtuvieron puntuaciones significativamente más comprometidas en los diez componentes de CVRS. Los adolescentes con sobrepeso mostraron valores significativamente menores que los adolescentes eutróficos en los componentes de Bienestar Físico, Bienestar Psicológico, Estado de Ánimo y Emociones, Autopercepción, Amigos y Apoyo Social, Entorno Escolar y Rechazo Social/Bullying. Además, en la comparación entre adolescentes con sobrepeso y obesos, las diferencias demostraron estadísticamente significativas para los componentes de Bienestar Físico, Autopercepción y Rechazo Social/Bullying. Por consiguiente, las evidencias encontradas apuntan hacia la importancia de monitorizar e intervenir en los componentes de CVRS relacionados con la propuesta de programas dirigidos la reversión del sobrepeso/obesidad y al control del peso corporal.

Ver original